jueves, 1 de junio de 2017
domingo, 7 de mayo de 2017
El maltrato animal
Hola que tal , habéis oido del maltarto animal.Ya lleva mucho tiempo y todavía siguen y siguen maltratando animales.¡ No al maltrato animal! Hace ya tiempo en Andalucía un hombre sin sentimientos ni razonamientos metió un perro en una bolsa y lo tiró por un puente de 15 metros de altura, el perro tuvo un milagro ,lo acogierón y lo llevarón a un hospital , pero desgraciadamente murió.😔
viernes, 21 de abril de 2017
Gloria fuertes
hola que tal, hoy os voy a poner una foto editada por mi y un poco de la vida de Gloria Fuertes.Espero que os guste
Gloria Fuertes García (Madrid , 28 de Julio 1917) fue una poeta española, ligada al literario de la Primera generación de posguerra que la crítica a unido a la Generación del 50 y al movimiento poético denominado postismo. Escritora mediática, se hizo especialmente conocida en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles. Murió el 27 de noviembre de 1998.
Gloria Fuertes García (Madrid , 28 de Julio 1917) fue una poeta española, ligada al literario de la Primera generación de posguerra que la crítica a unido a la Generación del 50 y al movimiento poético denominado postismo. Escritora mediática, se hizo especialmente conocida en España a partir de los años 1970 por sus colaboraciones en programas infantiles y juveniles. Murió el 27 de noviembre de 1998.
Algunos trucos sencillos
Hola que tal, hoy os voy a poner un vídeo que le puedes poner a tus amigos y que siempre le ganaras, es muy sencillo. Espero que os guste.
Experimentos nuevos
Hola que tal, hoy os voy a hablar de nuevos experimentos.Que os servirán para vuestra vida cotidiana; aquí os dejo el vídeo de los inventos más estúpidos hechos por las personas.
domingo, 9 de abril de 2017
Como saber tu edad
Hola que tal , ayer vi un vídeo muy interesante y dio resultado que es verdad; se llama como adivinar tu edad. Os dejo el vídeo, espero que os guste.
Galletas de Chocolate
Hola que tal, hoy os voy a hablar un poco de como hacer galletas de chocolate. Espero que disfrutéis esta receta.
Ingredientes
-250 gramos de harina
-85 gramos de mantequilla
-120 gramos de azúcar
-1 huevo
-100 gramos de chocolate
-1/2 cucharadita de levadura química en polvo
-1 cucharadita de esencia de vainilla
Pasos
Ingredientes
-250 gramos de harina
-85 gramos de mantequilla
-120 gramos de azúcar
-1 huevo
-100 gramos de chocolate
-1/2 cucharadita de levadura química en polvo
-1 cucharadita de esencia de vainilla
Pasos
- Ponemos la mantequilla en un bol, la derretimos y mezclamos con el azúcar hasta conseguir una crema uniforme.
- Agregamos el huevo, la cucharadita de vainilla y batimos hasta que se integren todos los ingredientes.
- Troceamos el chocolate en pedacitos tipo pepita.
- Añadimos la harina, la levadura y el chocolate troceado al bol, removemos con un tenedor hasta que tomen una textura arenosa para después trabajar con las manos hasta formar una bola.
- Fraccionamos nuestra bola en bolitas más pequeñas, de 30 gr más o menos. Las aplastamos un poquito y las vamos colocamos sobre una fuente apta para horno.
- Precalentamos el horno a 180ºc y horneamos con calor arriba y abajo durante 12 minutos, hasta que empiecen a estar doradas..
martes, 4 de abril de 2017
Experimentos
hola que tal, como alguno sabréis me gustan los experimentos y hoy os voy a poner un vídeo de un experimento. Trata de que es lo que pasa cuando pones un globo en nitrógeno.
Mis perros favoritos
Hola que tal, hoy os voy a hablar un poco de la raza de mis perros favoritos. Espero que os guste.
Pastor Alemán
El pastor alemán es una raza canina que proviene de Alemania. Este pero se utiliza mucho para el pastoreo,Los pastores alemanes de todo el mundo son a veces el perro preferido para algunos trabajos, por ejemplo : perro guardián, guía de ciegos y perro policía.
Mastín Blanco
En castellano el mastín es un tipo de perro protector de ganado compuesto de decenas de agrupaciones étnicas distribuidas a lo largo de Asia y Europa.
En otros idiomas el término mastín (mâtin, mastiff, mastino, etc) tiene otro significado diferente al que tiene en castellano (se usa para perros de presa, dogos o molosos de arena), y a los perros guardianes de ganado se les denomina con nombres como pastor, perro de pastor, perro de lobo o perro de ganado.
Yo tengo un perro como este en mi campo, es precioso.
Pastor Alemán
El pastor alemán es una raza canina que proviene de Alemania. Este pero se utiliza mucho para el pastoreo,Los pastores alemanes de todo el mundo son a veces el perro preferido para algunos trabajos, por ejemplo : perro guardián, guía de ciegos y perro policía.
Mastín Blanco
En castellano el mastín es un tipo de perro protector de ganado compuesto de decenas de agrupaciones étnicas distribuidas a lo largo de Asia y Europa.
En otros idiomas el término mastín (mâtin, mastiff, mastino, etc) tiene otro significado diferente al que tiene en castellano (se usa para perros de presa, dogos o molosos de arena), y a los perros guardianes de ganado se les denomina con nombres como pastor, perro de pastor, perro de lobo o perro de ganado.
Yo tengo un perro como este en mi campo, es precioso.
lunes, 20 de marzo de 2017
Mis canciones favoritas
Hola que tal, hoy os voy a poner las canciones que más me gustan os pondré el enlace y el vídeo vale. Para que se os haga más fácil.
Hello, Shape of you, Side to Side y Alone
Hello, Shape of you, Side to Side y Alone
La primavera
Ya mismo llega la primavera que es mañana día 21 de Marzo, hoy os pondré unas poesías sobre la primavera y una foto de la primavera. Por si no lo sabéis la primavera es mi estación favorita abajo en los comentarios decidme cual es vuestra estación favorita.
La mariposa se posa
se posa en la flor
¡Alégrate mariposa
la primavera llegó!
vuela vuela mariposa
vuela, vuela sin parar
un verano llegará.
¡Qué contento estoy!
¡ha llegado Abril!
con sus amapolas,
con sus lluvias mil
todo está radiante,
todo brilla más
y yo solo tengo
ganas de cantas.
Día del padre
Hola que tal, hoy os voy a hablar un poco de el día del padre que no es tan importante como el día de la mujer ( 8 de marzo). Os pondré frases bonitas para decírselas a vuestro padre y poco más. Espero que os gusten las frases
Empezamos
Desde que era una niña quería ser como tú, eres y serás mi padre por siempre, mi héroe y un amigo incondicional.
Eres un hombre fantástico y un excelente papá por eso te amo cada día más.
Feliz día del padre.
Empezamos
Desde que era una niña quería ser como tú, eres y serás mi padre por siempre, mi héroe y un amigo incondicional.
Eres un hombre fantástico y un excelente papá por eso te amo cada día más.
Feliz día del padre.
miércoles, 15 de marzo de 2017
España en el siglo XIX
Hola que tal,hoy os voy a hablar de un poco de historia de España en el siglo XIX ( siglo 19 ). Esto es lo que estamos dando en sociales en el colegio.
Un poco de historia
Un poco de historia
El siglo XIX en España es un periodo crucial en la historia reciente de España marcado por cambios y trasformaciones políticas y sociales.
A lo largo del siglo XIX se invierte definitivamente el orden social y la burguesía pasa a controlar las decisiones políticas, sustituyendo a la nobleza y al clero (antiguo régimen). Por su parte, el pueblo llano tuvo cada vez mayor relevancia social al protagonizar las primeras revueltas reivindicativas del proletariado y alcanzar históricos derechos como el sufragio universal o el derecho a huelga.
En definitiva, un siglo clave en la historia de España; tanto por las profundas trasformaciones que se produjeron (en todos los órdenes: social, político y económico), como por la importancia fue tienen esos cambios para explicar y entender el devenir político-social de principios del siglo XX.
A lo largo del siglo XIX se invierte definitivamente el orden social y la burguesía pasa a controlar las decisiones políticas, sustituyendo a la nobleza y al clero (antiguo régimen). Por su parte, el pueblo llano tuvo cada vez mayor relevancia social al protagonizar las primeras revueltas reivindicativas del proletariado y alcanzar históricos derechos como el sufragio universal o el derecho a huelga.
En definitiva, un siglo clave en la historia de España; tanto por las profundas trasformaciones que se produjeron (en todos los órdenes: social, político y económico), como por la importancia fue tienen esos cambios para explicar y entender el devenir político-social de principios del siglo XX.
En el estudio del tema vamos a atender a 3 aspectos fundamentales
A. Política: Descripción de los principales acontecimientos políticos del periodo.
B. Sociedad: Evolución y trasformación de la sociedad española durante el siglo XIX.
C. Economía: Procesos de industrialización y modernización del campo (desamortizaciones y mejoras técnicas)
A. Política: Descripción de los principales acontecimientos políticos del periodo.
B. Sociedad: Evolución y trasformación de la sociedad española durante el siglo XIX.
C. Economía: Procesos de industrialización y modernización del campo (desamortizaciones y mejoras técnicas)
2. Acontecimientos políticos más relevantes.
Podemos dividir los diferentes regímenes del siglo en 4 grandes bloques:
1) Invasión napoleónica y reinado de Fernando VII (1808-1833)
2) Reinado de Isabel II (1833- 1868)
3) Sexenio revolucionario. Primera república española (1868-1874)
4) Restauración de la monarquía (1875-1902)
Podemos dividir los diferentes regímenes del siglo en 4 grandes bloques:
1) Invasión napoleónica y reinado de Fernando VII (1808-1833)
2) Reinado de Isabel II (1833- 1868)
3) Sexenio revolucionario. Primera república española (1868-1874)
4) Restauración de la monarquía (1875-1902)
2.1. Invasión napoleónica y reinado de Fernando VII (1808-1833)
Como vimos en el tema anterior, los últimos años de gobierno de Carlos lV fueron muy negativos en términos históricos. Una serie de erróneas decisiones tomadas por el ambicioso Manuel Godoy, el primer ministro del rey, y la propia debilidad interna de la monarquía, con luchas de poder entre el rey Carlos IV y su hijo Fernando (el futuro rey, Fernando VII) propiciaron que España sufriera la invasión francesa y la posterior guerra de independencia.
En los primeros años del siglo XIX, por consejo de Godoy, Carlos IV había firmado un pacto de colaboración con Napoleón para enfrentarse contra Inglaterra. En esta guerra era clave Portugal, país tradicionalmente aliado de los ingleses. El primer incidente se produjo en 1801 con la llamada Guerra de las naranjas. Se originó porque España y Francia presionaron a Portugal para que rompiera su pacto con Inglaterra. Ante la negativa portuguesa, España atacó el país vecino que pronto se dio por vencido. Más tarde en 1807 Godoy y Napoleón firman el pacto de Fontainebleau por el que el emperador francés le propuso a Godoy la invasión conjunta de Portugal para convertirlo en un país satélite de Francia y España (en concreto se dividiría en 3 partes, una para cada país y la del sur sería para el propio Godoy). Sin embargo, los planes de Napoleón eran los de convertir también a España en un país satélite de Francia. Con el consentimiento de Carlos IV, Las tropas francesas entraron en España para la invasión de Portugal y se fueron situando en las principales ciudades españolas. La población entendió que aquello era una auténtica ocupación militar y empezó a rebelarse.
El hijo del rey, Fernando, aprovechó la situación para provocar un levantamiento popular en contra de su padre y el primer ministro Godoy (Motín de Aranjuez, 1808). Como consecuencia del motín, Godoy fue arrestado y se confiscaron sus bienes, al mismo tiempo que el rey tuvo que abdicar y fue recluido en Bayona, Francia. Fernando VII es nombrado nuevo rey, pero Napoleón no quería intromisiones en sus planes z también lo hizo llevar junto a su padre a Bayona y, reteniendo a padre e hijo, logró que tras una serie de abdicaciones nombrasen a José Bonaparte (hermano del dictador) como nuevo rey de España. En ese momento la población, sin rey nacional y sintiéndose invadida por los franceses, inicia la guerra de independencia: en Madrid el 2 de mayo de 1808. En el levantamiento tuvo un papel crucial la iglesia (que veía peligrar sus privilegios) y las clases más conservadoras, todos ellos contrarios, claro, al liberalismo que traería la invasión francesa.
La guerra de independencia
Se desarrolla entre 1808 y 1813 hasta que finalmente España con la ayuda de Inglaterra logra expulsar a las tropas napoleónicas del país. La invasión napoleónica provocó profundos cambios:
Se desarrolla entre 1808 y 1813 hasta que finalmente España con la ayuda de Inglaterra logra expulsar a las tropas napoleónicas del país. La invasión napoleónica provocó profundos cambios:
• Hubo una división interna del país: por un lado, un reducido grupo de nobles e intelectuales ilustrados colaboraron con el nuevo régimen, se les conoció con el adjetivo despectivo de afrancesados. La mayor parte de la población y los militares lucharon contra el invasor. Pero incluso entre ellos hubo una división entre los tradicionalistas y los que defendían las ideas ilustradas y liberales (propias de la Revolución Francesa).
• La guerra de la independencia se organizó mayoritariamente por el método de “la guerra de guerrillas”, pequeños ejércitos coordinados por las Juntas de Defensa: gobiernos populares alternativos al gobierno central francés.
• La Junta Central de Defensa se organiza en Cádiz (la zona peor controlada por los franceses) y allí se crea un gobierno alternativo al de José Bonaparte, conocido como “Las Cortes de Cádiz”. Las Cortes redactan la primera constitución española: La Constitución de 1812 (aunque en la práctica nunca va a ser legalizada). El texto está inspirado en los principios de igualdad y separación de poderes. Propuso por ejemplo: la soberanía nacional, división de poderes, igualdad de derechos de los ciudadanos ante la ley, reformas en diferentes ámbitos de la sociedad y la economía, libertad de prensa y asociación. Similar, en la base, a las actuales constituciones democráticas (aunque, en cambio, aún no se prohibía la esclavitud).
• Por su parte, José I tomó algunas medidas que deberían servir para modernizar España (pero que debido al rechazo popular no tuvieron el efecto deseado), por ejemplo: eliminó la Inquisición (aún vigente) y desamortizó bienes de los conventos para mejorar la productividad de esas tierras.
Consecuencias de la guerra de Independencia: fueron todas negativas: 1) el elevado número de bajas en todos los bandos; 2) el exilio de liberales y afrancesados; 3) el expolio del patrimonio artístico, y la destrucción muchos monumentos y antiguos castillos y palacios; 4) el freno del desarrollo industrial y el retroceso económico; 5) la declaración de independencia de las colonias americanas.
2.1.2. El reinado de Fernando VII 1813-1833 
Una vez expulsados los franceses, vuelve Fernando VII de su encierro en Francia. El nuevo rey fue recibido con entusiasmo tanto por el pueblo como por los líderes de las Cortes de Cádiz, que pretendían que ratificara la constitución de 1812. Sin embargo, Fernando VII pronto decepcionó a unos y a otros. Se dio cuenta, en su camino de regreso a Madrid, que la mayor parte de la población y una buena parte de los líderes políticos y militares eran aún fieles al absolutismo. De este modo, Fernando VII sintiéndose respaldado por una mayoría: en lugar de firmar la constitución de 1812, la dejó sin efecto e impuso un régimen absolutista. Gobernó con mano dura y poco talento, el país se empobreció aún más y los liberales (antiguos afrancesados y la mayoría de los políticos de Las Cortes de Cádiz) fueron perseguidos, encarcelados o se tuvieron que exiliar (muchos de ellos son los futuros escritores románticos como Espronceda, Zorrilla o el Duque de Rivas)

Una vez expulsados los franceses, vuelve Fernando VII de su encierro en Francia. El nuevo rey fue recibido con entusiasmo tanto por el pueblo como por los líderes de las Cortes de Cádiz, que pretendían que ratificara la constitución de 1812. Sin embargo, Fernando VII pronto decepcionó a unos y a otros. Se dio cuenta, en su camino de regreso a Madrid, que la mayor parte de la población y una buena parte de los líderes políticos y militares eran aún fieles al absolutismo. De este modo, Fernando VII sintiéndose respaldado por una mayoría: en lugar de firmar la constitución de 1812, la dejó sin efecto e impuso un régimen absolutista. Gobernó con mano dura y poco talento, el país se empobreció aún más y los liberales (antiguos afrancesados y la mayoría de los políticos de Las Cortes de Cádiz) fueron perseguidos, encarcelados o se tuvieron que exiliar (muchos de ellos son los futuros escritores románticos como Espronceda, Zorrilla o el Duque de Rivas)
Su reinado se puede dividir en tres etapas:
1ª De 1813 a 1820.
En esta etapa se sientan los principios del régimen absolutista:
En esta etapa se sientan los principios del régimen absolutista:
- Persecución de los grupos liberales que están de acuerdo con la constitución de 1812.
- Se independizan la mayor parte de las colonias americanas. El proceso en realidad había
empezado en 1808 con la creación también en América de juntas de defensa que funcionaron como gobiernos autónomos en los diferentes países. Incluso algunos países se declararon independientes desde 1810.
Cuando vuelve al trono, Fernando VII no acepta la independencia de las colonias y trata de recuperar el control en América. Se inician las guerras de independencia americanas (1814-1828), con la derrota de España. Desde 1828 solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas serán colonias españolas
Cuando vuelve al trono, Fernando VII no acepta la independencia de las colonias y trata de recuperar el control en América. Se inician las guerras de independencia americanas (1814-1828), con la derrota de España. Desde 1828 solo Cuba, Puerto Rico y Filipinas serán colonias españolas
2ª Entre 1820 y 1823: Trienio Liberal
El malestar social contra el rey aumenta entre militares y liberales. Finalmente, se produce el levantamiento de militares liberales en 1820, El motín de la Granja, que obligan al rey a firmar la constitución de 1812 y hacer una división de poderes (monarquía parlamentaria). Fue un breve periodo de monarquía parlamentaria, con intentos de modernizar las estructuras sociopolíticas del país; por ejemplo: en literatura llegaron las ideas del romanticismo, se crearon revistas de difusión de ideas, se tradujeron novelas de Scott, etc. Hasta que la caída del parlamente trajo de vuelta el absolutismo.
El rey no dejó de conspirar contra el nuevo gobierno y con la ayuda de las principales potencias europeas recupera el poder absolutista. Un nuevo ejército francés, Los cien mil hijos de San Luis, invadieron el país y restauraron el sistema absolutista con Fernando VII al frente.
El malestar social contra el rey aumenta entre militares y liberales. Finalmente, se produce el levantamiento de militares liberales en 1820, El motín de la Granja, que obligan al rey a firmar la constitución de 1812 y hacer una división de poderes (monarquía parlamentaria). Fue un breve periodo de monarquía parlamentaria, con intentos de modernizar las estructuras sociopolíticas del país; por ejemplo: en literatura llegaron las ideas del romanticismo, se crearon revistas de difusión de ideas, se tradujeron novelas de Scott, etc. Hasta que la caída del parlamente trajo de vuelta el absolutismo.
El rey no dejó de conspirar contra el nuevo gobierno y con la ayuda de las principales potencias europeas recupera el poder absolutista. Un nuevo ejército francés, Los cien mil hijos de San Luis, invadieron el país y restauraron el sistema absolutista con Fernando VII al frente.
3ª De 1823 a 1833 “Década Ominosa”
Es quizá la peor etapa del reinado de Fernando VII, aunque al principio tuvo que reorganizar el nuevo gobierno con algunas concesiones liberales que decepcionaron a una parte de la oligarquía más conservadora y radical que empezó a apoyar a su hermano Carlos María Isidro como futuro sucesor (ya que el rey no tenía hijos varones). Estas medidas fueron la creación del Consejo de ministros – elemento parlamentario que llega hasta hoy día-, y la negativa a restituir la inquisición que fue sustituida, en parte, con la creación de la Policía Nacional en 1824.
Resumiendo, como decíamos esta tercera etapa del reinado de Fernando VII se caracterizó por:
Es quizá la peor etapa del reinado de Fernando VII, aunque al principio tuvo que reorganizar el nuevo gobierno con algunas concesiones liberales que decepcionaron a una parte de la oligarquía más conservadora y radical que empezó a apoyar a su hermano Carlos María Isidro como futuro sucesor (ya que el rey no tenía hijos varones). Estas medidas fueron la creación del Consejo de ministros – elemento parlamentario que llega hasta hoy día-, y la negativa a restituir la inquisición que fue sustituida, en parte, con la creación de la Policía Nacional en 1824.
Resumiendo, como decíamos esta tercera etapa del reinado de Fernando VII se caracterizó por:
- La vuelta al absolutismo. El rey persigue con mayor fuerza a los liberales: encarcelándolos, cadenas a muerte incluídas, u obligándoles a salir del país.
- Se prohíbe la prensa libre.
- La crisis económica y la pérdida del oro y la plata de América aumentan el atraso general del país. Sin embargo, el rey es popular entre el pueblo llano.
El rey dejó como herencia un país atrasado y prácticamente sin posesiones coloniales. Además, de un grave problema sucesorio como veremos a continuación.
Con el reinado de Isabel II se inicia en España una nueva etapa de monarquía parlamentaria que sustituye definitivamente al antiguo régimen absolutista de su padre. Esto propicia, entre otros cambios, que puedan regresar los políticos e intelectuales exiliados.
Isabel II es la única hija de Fernando VII y tiene tan sólo tres años de edad cuando muere su padre. Ante la minoría de edad de la pequeña heredera, tiene que ser su madre, Mª Cristina de Borbón, la que gobierne como regente.
Isabel II es la única hija de Fernando VII y tiene tan sólo tres años de edad cuando muere su padre. Ante la minoría de edad de la pequeña heredera, tiene que ser su madre, Mª Cristina de Borbón, la que gobierne como regente.
El reinado se inicia con un importante problema sucesorio. Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, reclama su derecho al trono pues argumenta que la hija de Fernando VII no puede reinar por ser mujer. Aunque no parezca más que un argumento machista y retrogrado (que también), la postura de Carlos María tiene cierta base legal. Veamos, con anterioridad Felipe V había aprobado la “ley Sálica” por la que se impedía a las mujeres acceder al trono. Fernando VII, poco antes de morir y con el temor de no poder tener ya hijos varones, deroga la ley para que su hija pueda ser reina. Por tanto lo que argumenta Carlos M. Isidro -y sus muchos seguidores, especialmente en las regiones forales- es que la nueva ley de Fernando VII no es legal.
Este problema sucesorio se conoce como El Carlismo y va a causar tres guerras durante el resto del siglo XIX: 1ª (y más importante) 1833-1837 | 2ª 1846-1849 | 3ª 1872-1876. El Carlismo fue derrotado en todos los enfrentamientos y no logró tener realmente importancia fuera de su influencia en el campesinado. Las guerras Carlistas provocaron una gran división social y un trágico balance de muertos con más de 300.000 fallecidos. Finalizó el conflicto sin conseguir ninguno de los objetivos políticos por los que se inició, sólo se logró complicar aún más la ya difícil situación de España.
Con el “Carlismo” aparece también la primera división importante de la clase política y la sociedad española. La sociedad se divide entre los absolutistas, defensores del antiguo régimen y los que quieren cambiarlo por el liberalismo:
- Los absolutistas apoyan a Carlos Mª . El grupo lo forman gran parte de la alta aristocracia y el alto clero que no quieren que el nuevo régimen liberal les quite sus privilegios históricos y también el campesinado que es siempre se ha mostrado defensor de las tradiciones. Su lema es Dios, Rey y Fueros
- Los liberales, en apoyo de Isabel II, van a estar mayoritariamente la burguesía, parte de la nobleza y las clases populares urbanas – dentro del grupo liberal también hay, como veremos, una división entre conservadores-tradicionalistas y liberales-progresistas.
La división además de social es también territorial, pues del lado del Carlismo se ponen los territorios con antiguos fueros que ven en la vuelta al absolutismo la posibilidad de recuperar sus derechos; nos referimos al País Vasco, Cataluña, Navarra y partes de Aragón.
2.1. La regencia de María Cristina (1833-1840)
Etapa muy convulsa, con constantes cambios de gobierno y con el problema del Carlismo siempre presente. El gobierno está formado por la reina y dos partidos políticos mayoritarios:
a) Partido Moderado: Son más conservadores, defienden el gobierno compartido entre la corona y el parlamento; libertades individuales restringidas y sufragio censitario muy restringido (solo pueden votar los hombres que tienen cierta cantidad de dinero). La base social de este partido son burgueses enriquecidos por las desamortizaciones, aristócratas y militares
b) Partido Progresista: Defendían que el gobierno de la nación tiene que estar sólo en el parlamento; defensa de las libertades; sufragio censitario pero menos restringido. La base social de este partido son: hombres de negocios, militares, funcionarios, profesionales liberales (abogados, economistas, etc.), pequeños comerciantes y artesa
• Las elecciones políticas muy restringidas al reducido grupo social que podía votar. No son además ni libres ni democráticas, sino que estaban manipuladas y normalmente es la reina la responsable de nombrar un nuevo gobierno presidido por uno de los dos partidos mayoritarios.
• La Desamortización de Mendizábal. En 1835 el primer ministro Mendizábal, del partido progresista, trató de solucionar dos problemas con una medida importante: por un lado reducir el déficit del estado (en ruina después de la Guerra Carlista) y además solucionar el problema agrario con un mejor aprovechamiento de las tierras de cultivo. Para ello aprobó una importante desamortización de algunos bienes de la iglesia, sobre todo tierras que fueron declaradas bienes nacionales y fueron puestas a la venta pública para favorecer que los campesinos pudieran comprar tierras e hicieran más productivos los cultivos. Pero la corrupción hizo fracasar este intento de reforma agraria. Las propiedades de la Iglesia fueron compradas por los nobles y los burgueses ricos. Los campesinos no pudieron acceder a la propiedad y, por lo tanto, las tierras sólo cambiaron de dueño, aunque al menos se logró mejorar la productividad de las mismas.
• En 1840 las continuas crisis de gobierno obligan a dimitir a la reina regente María Cristina. Pero la situación continúa muy inestable, con continuas luchas de poder. Durante 3 años gobierna, de manera polémica, el general vencedor de las guerras carlistas, Espartero. Para entonces la reina regente había cedido su cargo y abandonado los asuntos de estado. El nuevo regente, que aplicó una política en exceso autoritaria, no logró solucionar los graves problemas de división política y social. Es derrocado tras un golpe de estado y para intentar normalizar el panorama se adelantó la mayoría de edad de Isabel II de manera que en 1843 y con tan solo 13 años es nombrada reina de España.
2.2.2. La Subida al trono de Isabel II 1843-1868. Durante todo su reinado continúo el país inmerso en crisis institucional, pero no puede decirse lo mismo de la economía que en la década de 1860 conoció un gran impulso con la primera industrialización importante y la llegada de ferrocarril. Luego, en parte por causa de la corrupción, volvería la recesión económica.
En política, los 2 partidos mayoritarios se disputan el poder y la reina, como su madre suele preferir que gobierne el Partido Moderado.
En política, los 2 partidos mayoritarios se disputan el poder y la reina, como su madre suele preferir que gobierne el Partido Moderado.
Entre 1843 y 1856 gobierna el Partido Moderado, que frena las reformas progresistas anteriores e impone una nueva constitución en 1845. En ella se establecía gobierno compartido entre la Corona y el parlamento. Además se aprobaron nuevas reformas como un nuevo sistema de impuestos, la creación de la Guardia Civil para velar por la seguridad en zonas rurales y una nueva distribución territorial con la división de España en 48 provincias.
La reacción de los grupos progresistas llegó en 1854 cuando logran hacerse con el poder por medio de la revuelta militar. Un grupo de militares encabezados por el general O’ Donell dieron un golpe para sacar del poder al Partido Moderado con la escusa de frenar la corrupción del sistema. El nuevo gobierno está liderado por militares de tendencia progresista: Espartero y O’ Donell. Se impone una nueva constitución, se realiza una nueva desamortización aún más ambiciosa que la de Mendizábal (La ley Mádoz de 1855) y, en definitiva, se intenta retomar el programa progresista de tiempos de la regencia de María Cristina. Pero las diferencias entre Espartero y O’Donell provocan la caída del nuevo gobierno en 1856.
En 1856 nace un nuevo partido nacional: la Unión Liberal liderada por el general O’ Donell para proponer otra solución política de centro (entre los moderados y los progresistas), paro casi nada cambia. El Partido Moderado vuelve al poder y retoma su programa anterior a 1854. Otro ejemplo más de la constante inestabilidad son las diferentes constituciones que se promulgan (aprueban) durante el reinado de Isabel II (¡hasta 3 diferentes!), el nuevo gobierno vuelve a promulgar la constitución de 1845 con ligeras modificaciones.
Como vemos la inestabilidad política es constante provocada por un partido político conservador que casi siempre está en el poder y una oposición progresista que estaba excluida del gobierno y que intenta acceder al mismo con medidas de fuerza. En este sentido, en la etapa final del reinado solo gobierna el Partido Moderado (de 1856 a 1868), que practicó una política restrictiva y conservadora que perjudicaba los intereses de los trabajadores y que iba en contra también del liberalismo defendido por el partido progresista. Para cambiar la situación, El partido Progresista de la mano del general Juan Prim impulsa en 1866 el Pacto de Ostente (nombre de la ciudad danesa donde se firmó) para derrocar a la reina por medio de una revolución social que en un primer momento fracasó, aunque el camino del cambio estaba iniciado.
Finalmente, el 18 de septiembre de 1868 se produce un golpe militar en Cádiz que destrona a Isabel II y obliga a la reina a salir al exilio en Francia. El golpe fue apoyado por los partidos políticos liberales-progresistas, los militares contrarios al régimen y buena parte del pueblo llano. El líder y principal instigador fue el general Juan Prim, uno de los políticos con más resonancia del momento.
Se inicia así en España un período de seis años, conocido como el Sexenio Democrático (1868-1874), en el que se ensayarán diversas alternativas políticas: una nueva monarquía con Amadeo de Saboya y la Primera República.
lunes, 13 de marzo de 2017
Blogs
Hola que tal, hoy os voy a hablar sobre los blogs de mis compañeros que más me gustan. Os dejaré el enlace para que los visitéis, yo os los recomiendo porque se han esforzado mucho para tener el blog así de bonito.
Empecemos:
El blog de Laura : Me gusta porque pone cosas graciosas y divertidas y cuando se pone las pilas con su blog se lo curra mucho y aunque tenga unas cuantas faltas son corregibles y aún a sí se entiende.
Paubloguer: Me gusta porque sube una o dos cosas al día y el contenido que sube me gusta porque va de experimentos,manualidades...
las estrellas de Paula: Me gusta porque sube cosas interesantes y chulas,también tiene mucha imaginación y en una entrada que ha subido, parece que le encanta los libros de Tea Stilton y algunos más, por eso le va tan bien en lengua.
Y para finalizar el blog de algún niño que no he puesto ninguno y ese es.....
El blog de Adan: Me gusta porque al ver empezado tarde ha ido mejorando y metiéndose más en la informática y además tiene un blog interesante. Está muy bien.
Empecemos:
El blog de Laura : Me gusta porque pone cosas graciosas y divertidas y cuando se pone las pilas con su blog se lo curra mucho y aunque tenga unas cuantas faltas son corregibles y aún a sí se entiende.
Paubloguer: Me gusta porque sube una o dos cosas al día y el contenido que sube me gusta porque va de experimentos,manualidades...
las estrellas de Paula: Me gusta porque sube cosas interesantes y chulas,también tiene mucha imaginación y en una entrada que ha subido, parece que le encanta los libros de Tea Stilton y algunos más, por eso le va tan bien en lengua.
Y para finalizar el blog de algún niño que no he puesto ninguno y ese es.....
El blog de Adan: Me gusta porque al ver empezado tarde ha ido mejorando y metiéndose más en la informática y además tiene un blog interesante. Está muy bien.
Imágenes Desaturadas
Hola que tal,como nos dijo el profesor de Cultura Digital que pusiéramos fotos de blanco y negro y luego le diésemos color yo solo he hecho tres la primera de un pokemón llamado Pikachu,otra de una flor y la última de una sandía,aquí os dejo las imágenes.
domingo, 12 de marzo de 2017
Got Talent España
Hola que tal,el otro día fue el Club Baruca de acrosport a Got Talent España.'Baruca acrobática' es un grupo de acróbatas-bailarines formado por jóvenes de 10 a 20 años que ha conseguido hacer pleno en el jurado de 'Got Talent España' y se ha llevado los tres síes de Eva Hache, Jorge Javier Vázquez y Risto Mejide. Aquí os dejo el vídeo.Espero que os haya gustado.Adiós.
jueves, 9 de marzo de 2017
Mis libros
Hola que tal,hoy os voy a poner fotos, el título, autor y editorial de mis libros favoritos vale ,espero que os guste.
1- La melancólica muerte del chico ostra
Autor- Tim Burtom
Editorial- Anagrama

2-Los peores años de mi vida 3
Autor- James Patterson y Lisa Papademetriou
Editorial-La galera
3-Mariella Mystery
Autor- Kate Pankhurst
Editorial- Pirueta
4- El extraño caso del ratón que desafina
Autor-Elisabetta Dami
Editorial- Editorial Planeta
1- La melancólica muerte del chico ostra
Autor- Tim Burtom
Editorial- Anagrama
2-Los peores años de mi vida 3
Autor- James Patterson y Lisa Papademetriou
Editorial-La galera
3-Mariella Mystery
Autor- Kate Pankhurst
Editorial- Pirueta
4- El extraño caso del ratón que desafina
Autor-Elisabetta Dami
Editorial- Editorial Planeta
Tarta de Queso
Hola que tal,como os dije os iba a hablar de repostería y hoy os voy a poner una receta de tarta de queso vale espero que os guste.
A continuación os mostramos una sencilla receta para hacer Tarta De Queso. En este caso no necesitamos horno como la receta tradicional, por lo que el resultado es una tarta con una textura diferente pero riquísima
Ingredientes:
- Galletas, 250 gramos
- Gelatina, 4 láminas
- Queso en crema, 350 gramos
- Mantequilla, 125 gramos
- Azúcar, 100 gramos
- Nata líquida, 500 mililitros
- Mermelada para decorar, del sabor que queramos
Preparación
Esta receta de tarta de queso fría es una receta que es más habitual encontrar en los últimos tiempos que la tarta de queso de toda la vida, la que se hace con horno. Cada una tiene una textura diferente, ya que mientras la tradicional es más como un bizcocho esponjoso y húmedo, esta tarta de queso fría es más cremosa y tiene una base más bien crujiente hecha a base de galletas. La verdad es que son dos formas muy ricas de prepararlas. Nosotros solemos preparar en casa las dos, pero la fría se prepara más en época veraniega. Vamos con la receta.
La preparación tiene dos fases, la primera en la que preparamos la base de la tarta, y la segunda en la que preparamos la parte superior de la misma. Antes de ponernos a hacerla, decirte que nosotros empleamos un molde de 22 centímetros desmoldable, que es más cómodo para luego desmoldar la tarta sin que se rompa. En cuanto al diámetro, es importante que si vas a usar uno diferente, lo tengas en cuenta para las cantidades de ingredientes. Empezamos haciendo la base, para lo que necesitamos triturar las galletas lo mejor posible. En nuestro caso utilizamos galletas tipo digestive, porque tienen una textura ideal para la base de la tarta, pero puedes emplear la que quieras o la que tengas en casa. Tritúralas lo mejor posible y échalas en un vaso para batidora. Añades la mantequilla, que tiene que estar a temperatura ambiente o un poco derretida para que mezcle bien. Usa las varillas de la batidora para que la mezcla sea homogénea. Deben quedar los ingredientes bien integrados formando una pasta que no se pegue en las paredes del vaso.Esa masa la vamos a verter en el molde, y la extendemos bien, cubriendo la base entera y con un grosor que sea de medio centímetro más o menos. Intenta que el grosor sea similar por todas partes, dentro de lo posible. Una vez hecho, metemos la base en la nevera para que se enfríe y cuaje bien. Con unos 10-15 minutos será suficiente.
Nos ponemos ahora con la cobertura de la base. Primero pon las láminas de gelatina en remojo, para que vayan hidratándose. Y a continuación coge una cacerola y echa en ella el queso crema, la nata y el azúcar, pon a fuego medio y remueve para que se vayan mezclando bien. Cuando la gelatina esté hidratada, añádela a la mezcla anterior y remueve hasta que se integre bien. No dejes que hierva, retírala del fuego cuando esté todo bien mezclado y deja reposar unos minutos. Sacamos de la nevera el molde con la base de la tarta, que habrá cuajado bien, y vertemos el contenido de la cacerola, y volvemos a meter en el frigorífico para que cuaje. Debe estar al menos unas 6-7 horas, con lo que la cobertura quedará perfecta. Cuando la saques, decórala con mermelada, la que prefieras, aunque las mejores para esta tarta son la de frambuesa o la de arándanos, que son las más tradicionales y aportan un contraste de sabor perfecto. Desmóldala con cuidado y ya la puedes servir. Esperamos que os guste la receta.
A continuación os mostramos una sencilla receta para hacer Tarta De Queso. En este caso no necesitamos horno como la receta tradicional, por lo que el resultado es una tarta con una textura diferente pero riquísima
Ingredientes:
- Galletas, 250 gramos
- Gelatina, 4 láminas
- Queso en crema, 350 gramos
- Mantequilla, 125 gramos
- Azúcar, 100 gramos
- Nata líquida, 500 mililitros
- Mermelada para decorar, del sabor que queramos
Preparación
Esta receta de tarta de queso fría es una receta que es más habitual encontrar en los últimos tiempos que la tarta de queso de toda la vida, la que se hace con horno. Cada una tiene una textura diferente, ya que mientras la tradicional es más como un bizcocho esponjoso y húmedo, esta tarta de queso fría es más cremosa y tiene una base más bien crujiente hecha a base de galletas. La verdad es que son dos formas muy ricas de prepararlas. Nosotros solemos preparar en casa las dos, pero la fría se prepara más en época veraniega. Vamos con la receta.
La preparación tiene dos fases, la primera en la que preparamos la base de la tarta, y la segunda en la que preparamos la parte superior de la misma. Antes de ponernos a hacerla, decirte que nosotros empleamos un molde de 22 centímetros desmoldable, que es más cómodo para luego desmoldar la tarta sin que se rompa. En cuanto al diámetro, es importante que si vas a usar uno diferente, lo tengas en cuenta para las cantidades de ingredientes. Empezamos haciendo la base, para lo que necesitamos triturar las galletas lo mejor posible. En nuestro caso utilizamos galletas tipo digestive, porque tienen una textura ideal para la base de la tarta, pero puedes emplear la que quieras o la que tengas en casa. Tritúralas lo mejor posible y échalas en un vaso para batidora. Añades la mantequilla, que tiene que estar a temperatura ambiente o un poco derretida para que mezcle bien. Usa las varillas de la batidora para que la mezcla sea homogénea. Deben quedar los ingredientes bien integrados formando una pasta que no se pegue en las paredes del vaso.Esa masa la vamos a verter en el molde, y la extendemos bien, cubriendo la base entera y con un grosor que sea de medio centímetro más o menos. Intenta que el grosor sea similar por todas partes, dentro de lo posible. Una vez hecho, metemos la base en la nevera para que se enfríe y cuaje bien. Con unos 10-15 minutos será suficiente.
Nos ponemos ahora con la cobertura de la base. Primero pon las láminas de gelatina en remojo, para que vayan hidratándose. Y a continuación coge una cacerola y echa en ella el queso crema, la nata y el azúcar, pon a fuego medio y remueve para que se vayan mezclando bien. Cuando la gelatina esté hidratada, añádela a la mezcla anterior y remueve hasta que se integre bien. No dejes que hierva, retírala del fuego cuando esté todo bien mezclado y deja reposar unos minutos. Sacamos de la nevera el molde con la base de la tarta, que habrá cuajado bien, y vertemos el contenido de la cacerola, y volvemos a meter en el frigorífico para que cuaje. Debe estar al menos unas 6-7 horas, con lo que la cobertura quedará perfecta. Cuando la saques, decórala con mermelada, la que prefieras, aunque las mejores para esta tarta son la de frambuesa o la de arándanos, que son las más tradicionales y aportan un contraste de sabor perfecto. Desmóldala con cuidado y ya la puedes servir. Esperamos que os guste la receta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)